El olor de la pluralidad de los zapatos que yacen en el suelo
alfombrado de la mezquita de Ahmad Ibn Tulun nos permite atisbar los postulados
del Corán sobre la necesidad de que aquel que quiera entrar al templo se
descalce para pisar suelo santo. Los turistas suelen hacerlo de forma autómata dada
la información que reciben de las guías turísticas y los medios de
comunicación. Un cierto aroma a agua fresca se denota en el ambiente cuando los
visitantes musulmanes se lavan pies y manos tres veces como símbolo de pureza y
respeto a Alá.
La Mezquita de Ahmad Ibn Tulun, situada en el barrio en la calle al-Judairi del barrio
Sayyida Zaynab, es el templo islámico más
antiguo del Cairo, datando su construcción del año 265 de la Hégira
(calendario árabe) y 879 d. C. El templo fue edificado por orden de Ahmad ibn Tulun, gobernador Abassida de Egipto entre 868 y 884. La mezquita ocupa 2,4
hectáreas y la única parte que ha sido restaurada es el Mirhab pero mantiene
elementos originales como los arcos. Su origen arquitectónico es mameluco y el Minarete está inspirado en la mezquita de Samarra de Irak, elevado 40 metros sobre El Cairo y con visión de toda la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario